lunes, 14 de febrero de 2022

De designar un estatus a constituir un ideal

Segundo fragmento del artículo de Robert Spaemann titulado ¿Es la emancipación un objetivo de la educación? Publicado con el título Emanzipation – ein Bildungsziel? en la revista Merkur, número 320, enero de 1975, páginas 11 a 24. Incluido en el libro Robert Spaemann: Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar, capítulo 41.

Cambios conceptuales

Tras la disputa en torno a las palabras se esconde una disputa en torno a cosas. Y, por otra parte, no hay cosas humanas sin palabras que las expresen. Por eso hay que tomarse en serio la disputa en torno a palabras.

continuación

¿Quién es aún mayor de edad? (I)

En su origen
«emancipación» es un concepto jurídico. De manera análoga al hecho de salir el hijo de la patria potestad o el esclavo del dominio a que estaba sometido; posteriormente la palabra designa cualquier acto mediante el cual el sujeto adquiere el estatus jurídico de la mayoría de edad. Pero la mayoría de edad se entiende aquí igualmente como un concepto jurídico. Significa la facultad de representar uno mismo los propios intereses, de cerrar contratos legales vinculantes, de hacer valer sus derechos civiles en el marco de un orden jurídico vigente de iguales entre iguales. En este sentido se habla de emancipación de los judíos, emancipación de las mujeres o de la emancipación de los antiguos pueblos coloniales. Análogamente siempre puede hablarse de emancipación allí donde las personas, con respecto a la organización de las condiciones marco de su actuar, se liberan de un tutelaje ajeno y se hacen con la posibilidad jurídica y fáctica de participar en esa organización. Tales emancipaciones tampoco en nuestra sociedad se pueden descartar por estar cumplidas en su totalidad, y probablemente nunca podrán serlo. Al menos en una sociedad libre surgirán constantemente nuevos desequilibrios que los afectados percibirán como injustos. Uno se mantiene dentro de un uso razonable del lenguaje cuando llama «emancipatoria» a la lucha contra tales discriminaciones.


No obstante, ahí es importante lo siguiente: el concepto clásico de emancipación designa un proceso que en cada caso tiene un principio y un final. A su final se le llama mayoría de edad. La emancipación no es un ideal de vida, sino que la vida política propiamente dicha sólo comienza una vez se ha alcanzado la emancipación. Cuando en lo que sigue hable de la ideología de la emancipación me estaré refiriendo al cambio conceptual por el cual la palabra «emancipación» no significa ya consecución de un estatus, sino un ideal que inspira un proceso infinito y concebido además como universal. Por lo demás, es llamativo que en el marco de la jerga ideológica la palabra
«emancipatorio» aparezca constantemente, mientras que la palabra «emancipado» no aparece casi nunca. El diccionario enciclopédico de Ersch y Gruber (1), del año 1840, empleaba ya el concepto de esta manera cuando decía que la vida entera del hombre es un proceso emancipatorio, a saber, una lucha contra la dependencia de la naturaleza, lucha por la independencia dentro de una constitución civil completamente justa y lucha del hombre consigo mismo «para liberarse de la servidumbre de la sensualidad y el egoísmo, así como del ciego mecanismo de la costumbre, de la fe en la autoridad».

Esta ampliación de los conceptos de emancipación y mayoría de edad que los lleva al plano de la filosofía de la historia y que es interiorizada psicológicamente hace desaparecer la diferencia entre mayoría y minoría de edad. Los conceptos se transforman, para decirlo en palabras de la lógica moderna, de predicados diádicos (2) en predicados monádicos (3). Apuntan ahora a una propiedad que se puede tener en mayor o menor medida, no a una clara relación. Quedan sustraídos a la esfera del derecho, a la esfera de la justicia equilibradora o distributiva.

(1) «El desarrollo del significado de emancipación se registra en el artículo que SCHEIDLER escribió en 1840 para el léxico ERSCH/GRUBER como en una lupa. Él ve las siguientes capas:
-Emancipación del derecho privado,
-Igualdad civil y política,
-Abolición de las dependencias de hecho,
-La emancipación como proceso de vida política.
-Toda la vida como un proceso de emancipación universal.
De aquí se sigue para él una triple lucha por la emancipación, a saber:
-Contra la dependencia de la naturaleza,
-Sobre la independencia del hombre del hombre en una constitución justa,
-La lucha del hombre consigo mismo o contra la dependencia de su sensualidad, o dependencia del mecanismo ciego del hábito y creencia en la autoridad.»
Extraído y traducido utilizando la herramienta de Google de https://aseminar.schule.de/erziehung/werte-erziehung/autonom.htm



(2) Predicado diádico (o de aridad 2): Es un predicado que tiene dos argumentos. Extraído de http://www.matetam.com/glosario/definicion/predicado-diadico-o-aridad-2#
(3) Predicado monádico (o de aridad 1): Predicado con un solo argumento. Desde el punto de vista de la gramática, los predicados monádicos asignan una propiedad o atributo al sujeto. Y con ello colocan al sujeto dentro de una clase de objetos (los que comparten esa propiedad). Extraído de http://www.matetam.com/glosario/definicion/predicado-monadico-o-aridad-1#



No hay comentarios:

Publicar un comentario