viernes, 28 de junio de 2019

Sin bajar los brazos

Quinto fragmento del capítulo VIII: Serenidad o actitud ante lo que no podemos cambiar, último del libro de Robert SpaemannÉtica: cuestiones fundamentales


A pesar de los fracasos


...sólo el que actúa comprometido de verdad puede dar fe de los límites de lo posible. Si capitula ante lo imposible, él sabe que efectivamente era imposible. Su capitulación es ciertamente más dolorosa que la de los estoicos, ya que renuncia a aquello con lo que está efectivamente encariñado.


continuación


Representación de Job
La doctrina cristiana sobre la vida se diferencia en este punto de la de los estoicos. Ella, lo mismo que todas las doctrinas de sabiduría del mundo, enseña también la serenidad ante el destino. Pero se diferencia de cualquier otra, de una parte, por su mayor realismo, y de otra, por una motivación nueva: el realismo consiste en que los límites de la subjetividad natural son delimitados de acuerdo con la realidad. La persona serena en el sentido indicado no engaña, por así decir, a los dioses, explicando que las uvas que se le ofrecen están demasiado verdes para ella. No se queda impasible, ni le da lo mismo el éxito o fracaso de sus propósitos, como enseñaban los estoicos. Por eso son más dramáticos sus fracasos.

En el Antiguo Testamento se describen las disputas de Job y sus desesperadas reclamaciones frente a Dios; ahora bien Job, a diferencia del cínico, se apoya en que la realidad, como obra de Dios, debe estar llena de sentido. Pero él no puede descubrirlo. Al final tenemos sencillamente la capitulación ante el poder de Dios, que le muestra cómo El y no Job ha hecho, en definitiva, el cocodrilo y el hipopótamo. Evidentemente también Jesucristo es muy distinto de un sabio estoico, cuando, en su angustia mortal, ruega por su vida añadiendo después: “no se haga mi voluntad sino la tuya”

René Descartes
La resignación ante lo inevitable es verdaderamente humana sólo si lo inevitable se muestra realmente como tal. Y sólo puede mostrarse a aquel que ha llegado efectivamente hasta el límite y no ha dejado de intentar llegar más allá de las fronteras de lo imposible por miedo a darse un golpe. De ahí que la resignación no sea un fatalismo. La disposición de quien actúa es la de aceptar también como llenos de sentido sus fracasos. Esto presupone que no trazamos por principio una frontera entre nuestra actividad y la realidad, que, por una parte, posibilita esa actividad y, por otra, la hace fracasar. 

Es una propiedad de la religión ver en ambas el mismo fundamento. Dios es, de un lado, origen y garante de las exigencias morales; pero, de otro, es señor de la historia; dicho de otro modo, Dios es honrado también con nuestros fracasos y, además -y esto es lo principal-, garantiza la armonía definitiva de nuestras intenciones con la marcha del mundo. He dicho: y esto es lo principal. Podíamos pensar, en analogía con el espíritu engañador universal inventado por Descartes, en un genio maligno que se cuidara sistemáticamente de trocar siempre todos nuestros buenos propósitos en lo contrario; de que todas nuestras buenas acciones tuvieran siempre malas consecuencias. En un mundo así no podríamos actuar bien.

lunes, 24 de junio de 2019

Compromiso a pesar de los límites

Cuarto fragmento del capítulo VIII: Serenidad o actitud ante lo que no podemos cambiar, último del libro de Robert SpaemannÉtica: cuestiones fundamentales


Al filo de lo imposible


¿En qué relación podemos situarnos con lo que sucede? En mi opinión, caben tres posibilidades. Las denomino: fanatismo, cinismo, y serenidad... El fanático es aquel que está afincado en la idea de que no existe más sentido que el que nosotros damos y ponemos... adopta el partido del sentido contra la realidad. El cínico... adopta el partido de realidad contra el sentido; renuncia al sentido...


continuación


Estas reflexiones nos muestran que una acción con sentido sólo puede darse si nos situamos en una relación positiva con la realidad que nos depara el marco de nuestra acción. Al fanático, que quiere sentido, se le puede quizá explicar; al cínico, naturalmente, no. Lo mismo que al escéptico radical al cínico tampoco se le puede abordar con argumentos; sólo se le puede abandonar a sí mismo. Cuando otros se convierten en sus víctimas, se le debe combatir. Puede ayudarle sobre todo quien le abre un mundo de sentido en un modo distinto al argumentativo; quien le hace experimentar los valores. Quizás puede ayudarle el amor, pero sólo si él quiere y ve que el cinismo es una enfermedad que priva al hombre del sentido de la vida.

La actitud razonable del hombre frente al destino, tal como lo ha señalado la filosofía de todos los tiempos, la denominamos serenidad. La expresión procede del lenguaje de la mística alemana de la Alta Edad Media; pero su realidad es muy sencilla. Con la palabra serenidad entendemos la actitud de aquel que acepta voluntariamente, como un límite lleno de sentido, lo que él no puede cambiar; la actitud de quien acepta los límites. Parece una cosa trivial: lo que no podemos modificar ocurre de todos modos, lo aceptemos o no. Exacto. Y precisamente por eso debemos estar a buenas con ello, pues de otra manera tampoco podemos estar a bien con nosotros mismos, ya que nuestra propia existencia e idiosincrasia es destino. Quien no acepta el destino, no puede aceptarse a sí mismo. Y sin amistad consigo mismo, no puede darse una vida recta

Fueron los filósofos de la Stoa quienes primero desarrollaron la doctrina sobre la serenidad. Epicteto y Séneca alabaron la aceptación del destino como la liberación definitiva del hombre. A quien asume voluntariamente, decían, lo que de todos modos sucede, nada le puede suceder contra su voluntad. Es tan libre como lo es Dios. El ideal supremo del sabio estoico era la apatía, la ausencia de dolor y de pasión. Contra esta actitud se puede ciertamente objetar que recorta más bien una dimensión decisiva de la actividad humana, precisamente la dimensión del compromiso apasionado. Los estoicos enseñaban a no tener pasiones y condenaban incluso la compasión: hay que actuar exclusivamente por pura razón moral. Ahora bien, las pasiones pertenecen a la naturaleza del hombre, y los estoicos querían también aceptar la naturaleza; por tanto debían aceptar igualmente la propia naturaleza. Además, sólo el que actúa comprometido de verdad puede dar fe de los límites de lo posible. Si capitula ante lo imposible, él sabe que efectivamente era imposible. Su capitulación es ciertamente más dolorosa que la de los estoicos, ya que renuncia a aquello con lo que está efectivamente encariñado.

miércoles, 19 de junio de 2019

La realidad y el sentido

Tercer fragmento del capítulo VIII: Serenidad o actitud ante lo que no podemos cambiar, último del libro de Robert SpaemannÉtica: cuestiones fundamentales


De la cerrazón al sinsentido


No sabemos lo que a la larga se sigue de nuestras acciones. Podemos esperar que los que vienen detrás de nosotros acepten y prosigan de alguna manera nuestras intenciones. Nosotros mismos somos para ellos destino, lo mismo que ellos para nosotros. Y no tenemos en la mano este destino.


continuación


Por eso, actuar significa siempre desasirse de sí, despreocuparse de sí y de las propias intenciones. En esa medida, la actividad finita es, a la vez, una ejercitación de la muerte. En realidad no existe una frontera clara entre actuar y sufrir. Aquél incluye inmediatamente éste. Si es verdad, y, con todo, debemos seguir aceptando que la vida de cada hombre es un todo de sentido, es sólo porque lo contrario también es verdad, es decir, porque el mismo sufrimiento es también una forma de acción, o nuestra actividad es absorbida y neutralizada por la exterioridad del destino como las ondas concéntricas que produce una piedra en un gran lago, o nos situamos en una consciente y expresa relación con lo que sucede y lo incorporamos así al sentido de nuestra vida

¿Cómo sucede esto? ¿En qué relación podemos situarnos con lo que sucede? En mi opinión, caben tres posibilidades. Las denomino: fanatismo, cinismo, y serenidad

El fanático es aquel que está afincado en la idea de que no existe más sentido que el que nosotros damos y ponemos. Si conoce el hecho de que quien actúa se enfrenta a la hegemonía del destino, entonces se niega a aceptarlo. Quiere variar las condiciones ambientales o irse a pique. Michael Kohlhaas se convierte en un fanático. No está dispuesto a aceptar su impotencia ante la injusticia que sufre, y pone fuego al mundo para que el derecho vuelva a ser implantado. Fanático es el revolucionario que no reconoce límites morales a su proceder, porque parte de la idea de que sólo gracias a éste adquiere sentido el mundo; el punto de vista moral parte en cambio de que el sentido está ya ahí, precisamente en la existencia de cada hombre, y de que, si no fuera así, serían vanos todos los esfuerzos de hacer algo con sentido. El fanático es aquel que exclama con Hitler: si fracasamos, la historia mundial ha perdido su sentido. 

Lo contrario del fanático es el cínico, aunque de un parecido tan sorprendente que, en la práctica, se confunden. El cínico no adopta el partido del sentido contra la realidad, sino el de realidad contra el sentido; renuncia al sentido. Considera la acción bajo el aspecto del acontecer mecánico. Cree en el derecho del más fuerte. Cínicos serían los atenienses, que querían extorsionar a la pequeña isla de Melos para que fuese su aliada frente a Esparta. Amenazaron con matar a todos los hombres y reducir a esclavitud a las mujeres y niños. Los de Melos les hicieron ver la injusticia de ese modo de proceder, pero los atenienses contestaron: "¿qué significa aquí justicia? Justicia sólo existe entre los que tienen fuerzas semejantes. Vosotros sois débiles y nosotros fuertes; de ahí se sigue todo lo demás"

Francis Urquhart,
personaje principal de
The house of cards
-serie televisiva de la BBC-
representa un claro ejemplo
de cinismo en la actividad política
Este es un cinismo no edulcorado por ninguna ideología, pues la ideología es, al menos, un reconocimiento formal de normas morales tales como la justicia, aunque ésta se desvíe en dirección a los intereses particulares. Pero se puede discutir, sobre esa desviación; se la puede desenmascarar y criticar; a las ideologías se les puede coger la palabra. El cínico es inaferrable porque ha tomado de antemano el partido de la realidad falta de sentido. El fanático tiene, por así decir, espuma en la boca; el cínico, ironía. A menudo, después de algún tiempo, el fanático se convierte en cínico, justamente cuando ha experimentado el poder de la realidad que él combate. En el fondo, ambos están de acuerdo, desde el principio, en que la realidad que rodea nuestras acciones, que les sirve de presupuesto y en la que desembocan, no tiene sentido.

viernes, 14 de junio de 2019

Modelando la personalidad

Segundo fragmento del capítulo VIII: Serenidad o actitud ante lo que no podemos cambiar, último del libro de Robert SpaemannÉtica: cuestiones fundamentales


Toda acción tiene repercusión


...el que actúa no tiene la posibilidad de elegir entre relacionarse o no con la realidad. Lo hace al actuar. Al comenzar a actuar ha aceptado ya el destino, tanto el pasado como el futuro. ¿Cómo es esto? Puesto que para el hombre no existe acción alguna que no tenga presupuestos, que venga de la nada y conduzca a la nada, eso significa ya haber aceptado unas condiciones dadas...


continuación


A diferencia de los animales, los hombres, al actuar, modifican a la vez las condiciones que enmarcan su comportamiento. Esto es lo que llamamos historia. Pero eso sólo lo pueden hacer a condición de que acepten previamente determinado marco de su actividad. Quien no puede o no quiere hacerlo sigue siendo un niño. A esas condiciones dadas de antemano pertenece no sólo el cuadro exterior de nuestra actividad, sino también nuestro modo de ser, nuestra naturaleza, nuestra biografía. No sólo la realidad es como es, sin nosotros, sino que, en alguna medida, nosotros mismos somos como somos sin poderlo modificar. Sin duda, constatar simplemente “es que yo soy así”, cuando uno se ha comportado injustamente, es una mala excusa. Nuestro “ser-así” no es una magnitud fija que determina nuestra actividad, sino que, al contrario, viene configurado continuamente por nuestras acciones. Pero es cierto que tampoco nuestra actividad comienza de cero. Y no podemos hacerlo todo en cada momento. 

Sólo en el transcurso de nuestra vida descubrimos las fronteras que nuestra naturaleza nos traza de antemano. Y si es cierto que cada una de nuestras acciones ejerce un influjo indirecto sobre nosotros mismos configurándonos, eso significa también que nuestra actividad anterior reviste para nosotros el carácter de destino. Es importante reflexionar sobre esto, porque pertenece a una vida justa tener la clara conciencia de que todo lo que hacemos -cada palabra, cada gesto, cada lectura, cada emisión de televisión, cada omisión- nos modela de manera irrevocable. Puede cambiar la valoración de lo sucedido, podemos abrir un nuevo camino, pero nunca será ya como antes. La propia actividad a lo largo del tiempo adopta la forma de destino. Quien no desee esto no podrá actuar. Pero esto tampoco le servirá de nada porque la omisión se le convertiría en destino. 

Todavía es más irritante para una conciencia autónoma el hecho de que quien actúa tampoco tiene el futuro en la mano, sino que, por el contrario, sólo puede obrar si está dispuesto, también con relación al futuro, a someterse al dolor del destino. Es fácil de comprender. Se sigue del sencillo hecho de que no podemos controlar las consecuencias a largo plazo de nuestra actividad. Tampoco el jugador de ajedrez puede prever la marcha del juego cuando se enfrenta a un adversario de calidad similar. Cada uno de sus movimientos exige de su adversario un contramovimiento que no es un simple momento de su propia estrategia. No sabemos lo que a la larga se sigue de nuestras acciones. Podemos esperar que los que vienen detrás de nosotros acepten y prosigan de alguna manera nuestras intenciones. Nosotros mismos somos para ellos destino, lo mismo que ellos para nosotros. Y no tenemos en la mano este destino.

lunes, 10 de junio de 2019

Respuesta a lo incontrolable

Primer fragmento del capítulo VIII: Serenidad o actitud ante lo que no podemos cambiar, último del libro de Robert SpaemannÉtica: cuestiones fundamentales


Pasado y futuro se unen al actuar


El tema que ahora tratamos aparece raramente en la Ética moderna. Tampoco parece que el tema del destino pertenezca a la Ética. La Ética tiene que ver con los actos que dependen de nosotros. Aquello que es como es sin intervención nuestra, no parece que pueda ser objeto de la reflexión ética. Y sin embargo, pensadores de todos los tiempos han tenido por cosa muy importante el que el hombre mantenga una correcta relación con aquello que, sin su intervención, es como es. Al comienzo de su tesis de habilitación escribe Hegel: “el comienzo, el principio de la ciencia moral es el respeto que debemos tener al destino”. Principium scientiae moralis est reverentia fato habenda

¿Cómo debemos entender esto? ¿Por qué aquello sobre lo que no podemos influir es objeto de una reflexión práctica, siendo así que ésta no parece tener consecuencias prácticas? Ensayemos la siguiente respuesta: como hemos visto, la dignidad del actuar humano reside en que no forma parte de un acontecer más amplio, como si fuese un simple elemento inconsciente. Cada vida humana es más bien un todo de sentido. Es el mismo individuo quien tiene que responder de su comportamiento en un sentido absoluto. Incluso si actúa a manera de prueba, experimentalmente, o no quiere prever las consecuencias de su acción, lo que aquí y ahora ha hecho o dejado de hacer es algo irrevocable y forma ya parte de su vida para siempre. Como tal tiene que responder de ello.

Pero, ¿cómo podemos responder de ello si sabemos a la vez que todos nuestros actos no son más que momentos parciales de un más amplio acontecer que para nada está en nuestras manos? Si entendemos la libertad como simple independencia, entonces no nos queda más que una cosa: suicidarnos, sustrayéndonos así a la marcha del mundo. Pero este acto niega en ese mismo momento la libertad que realiza. Constituye un ejercicio de la libertad, pero, después, ésta desaparece.

Por lo demás, el que actúa no tiene la posibilidad de elegir entre relacionarse o no con la realidad. Lo hace al actuar. Al comenzar a actuar ha aceptado ya el destino, tanto el pasado como el futuro. ¿Cómo es esto? Puesto que para el hombre no existe acción alguna que no tenga presupuestos, que venga de la nada y conduzca a la nada, eso significa ya haber aceptado unas condiciones dadas. Tomemos como ejemplo la política. Hay políticos así llamados que explican no poder hacer de momento su política, porque no se dan las condiciones para ello. Esas personas no saben lo que significa la acción política. Lo que significa es: hacer algo lleno de significado, algo razonable en las actuales condiciones, que nosotros no hemos escogido, es decir, lo mejor que permiten esas circunstancias, y que quizás puede consistir en intentar cambiar esas condiciones.