Representación del absoluto

Que el hombre trasciende al hombre es, en tanto que principio de una antropología fenomenológica, independiente de determinadas condiciones metafísicas. Nietzsche y Marx lo afirmaron a su manera, como Tomás de Aquino y Pascal. Pero Nietzsche y Marx establecieron de otra manera el terminus ad quem de la trascendencia, a saber, como un ser futuro que no es comparable con lo que actualmente conocemos como hombre, con el hombre "tal como anda y se detiene" (Marx). No es comparable, sobre todo porque en ese superhombre o ser genérico la autotrascendencia del hombre se transformaría en la autarquía definitiva de un estado de reposo. Por eso el hombre actual es sólo un estadio de tránsito, un medio para el fin de alcanzar ese "fin en sí mismo".
Esta interpretación utópica de la autotrascendencia del hombre está pensada como sustituto de la interpretación teleológica. Según ésta, la autotrascendencia del hombre le abre cognoscitiva y volitivamente hacia un absoluto que no es alcanzable desde la dimensión sociológica ni desde la cosmológica. Pero precisamente por eso, no mediatiza al hombre como mero medio para la


La representación es la última categoría, más allá de la autoafirmación y de la automediatización como instrumento para algo futuro o para otros. Supera también la noción de "imagen del hombre", se entienda ésta de manera cristiana, marxista o existencialista. El hombre no puede conformarse a si mismo según una imagen del hombre. Ninguna antropología puede enseñarnos cómo debemos ser. "Perfectos como vuestro Padre celestial", se dice en el Nuevo Testamento (22).

(21) 1 Tes. 4, 15.
(22) Mat., 5 , 48.
(22) Mat., 5 , 48.
*Monismo es toda doctrina basada en la hipótesis de un único principio subyacente. Monismo epistemológico que identifica que se presente de inmediato a la mente a sabiendas con el objeto real conocido. O bien el contenido de la mente se equipara con el objeto conocido (realismo epistemológico), o el objeto conocido se identifica con la mente que conoce (el idealismo epistemológico). Monismo como un término filosófico se utilizó por primera vez por Christian Wolff para designar filosofías que trató de eliminar la dicotomía mente-cuerpo. (http://mb-soft.com/believe/tsnm/monism.htm)