Cuerpo y alma





El dualismo antropológico que Santo Tomás trata de superar aparece, no obstante, en otro lugar, y conduce al concepto de lo "sobrenatural", frente al cual incluso la razón debe ser asignada a la "naturaleza". Y esto ocurre al tratar del fin último del hombre, la forma más alta de su autorrealización, la eudaimonia. * Santo Tomás defiende aquí de nuevo la doctrina cristiana según la cual la felicidad perfecta consiste en la visio Dei y el hombre no puede alcanzar este fin "per sua naturalia", porque trasciende por principio los limites de una facultad finita. El propio Santo Tomás trae a colación contra esta tesis la objeción que, en el fondo, repite su propio argumento contra Averroes: "natura non deficit in necesariis".

Pero ¿qué es más necesario que alcanzar el fin último? Los animales están suficientemente dotados por naturaleza para alcanzar su respectivo telos. ¿Por qué no el hombre? La respuesta a dicha objeción encierra un argumento antropológico central: "la naturaleza no le falla al hombre en las cosas que son necesarias, pues, aunque no le haya dado las mismas armas y defensas que a los animales, le ha dado la razón y las manos por las que puede adquirir tales cosas; no le ha fallado en lo que es necesario, pues aunque no le ha dado facultad alguna para conseguir la felicidad, lo que era imposible, le ha dado el libre albedrío mediante el cual puede dirigirse a Dios, para que le haga feliz". (15) Y a continuación añade una cita de Aristóteles: "lo que podemos a través de nuestros amigos es como si lo pudiéramos por nosotros mismos" (16).
(11) Aristóteles, De gen. anim., 736 b.
(12) Aristóteles, De anima, 430 a.
(13) Tomás de Aquino, In Arist. De anima, 111, 10.
(14) Meister Eckhart Pred. 14, en J.Quint, Meister Eckhart. Deutsche Predigten und Traktate, 1963, p. 221.
(15) Tomás de Aquino, Surnma Theologica, 1-11, V, 5 ad 1.
(16) Cfr. Etica a Nicómaco, loco cit.
(12) Aristóteles, De anima, 430 a.
(13) Tomás de Aquino, In Arist. De anima, 111, 10.
(14) Meister Eckhart Pred. 14, en J.Quint, Meister Eckhart. Deutsche Predigten und Traktate, 1963, p. 221.
(15) Tomás de Aquino, Surnma Theologica, 1-11, V, 5 ad 1.
(16) Cfr. Etica a Nicómaco, loco cit.
*Eudemonía (en griego, εὐδαιμονία, eudaimonia) o plenitud de ser es una palabra griega clásica traducida comúnmente como “felicidad”. Aristóteles lo entendió como ejercicio virtuoso de lo específicamente humano, es decir, la razón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario