Evolución del concepto
persona
 |
Boecio |
Spaemann expone el
recorrido del concepto persona a través de los siglos. La antigüedad precristiana entendía por persona el papel desempeñado en una
obra de teatro o en la sociedad. Más
adelante incorporó el concepto la teología católica para desarrollar la
doctrina de la Trinidad, donde se habla
de las Personas divinas como aquello que soporta el ser de Dios (la esencia
divina), y de la única Persona de Cristo, que posee dos naturalezas, la divina
y la humana. Este concepto de persona
será trasladado posteriormente al hombre. Posteriormente Boecio da una definición que
será adoptada en los siguientes mil años: persona
est individua rationalis naturae substantia… La persona no es un algo…, la
persona es alguien. Efectivamente, aquél alguien que me contempla desde un rostro humano y
sobre quien no puedo disponer nunca como de una cosa.
 |
Locke |
 |
Hume |
El empirismo inglés
cuestiona esta definición.
Locke es el
primero que ha diferenciado entre persona y hombre. Hombre es un determinado
tipo de organismo. La persona no es un alguien, no es algo así como un ser,
sino una determinada combinación de conciencia y recuerdo en la cual alguien se
atribuye a sí mismo determinadas acciones… Según él, un hombre sólo podría ser
hecho responsable de aquellas acciones de las cuales se acuerda.
Este punto de vista… condujo a
David Hume a eliminar totalmente el concepto de identidad personal… Existen estados
de conciencia, pero no alguien que porte esos estados.
 |
Kant |
Kant reconduce el
significado del concepto persona dejando claro
que no podemos pensar el concepto de pensar sin pensar al mismo tiempo un
sujeto que piensa. Y ha expresado la inevitable convicción que todos tenemos
respecto a la inconmensurabilidad de la persona en relación al resto de lo que
aparece en el mundo… al decir que las cosas pueden tener un valor, pero todo
valor tiene su precio. Los hombres, en cambio, no tienen valor, sino dignidad.
 |
Parfit |
De nuevo desde el empirismo
anglosajón se cuestiona la vinculación entre ser humano y persona Parfit… no intenta separar el concepto de persona del de hombre,
sino reducirlo al absurdo, para lo cual toma multitud de ejemplos del mundo de
la ciencia ficción… Pretende mostrar que el concepto de identidad personal es vago y
convencional… Habla en favor de una concepción budista del mundo en la que la individualidad se
reduce a apariencia. Lo que realmente existe son estados de conciencia y
recuerdos heredados. Esos recuerdos no fundan una identidad sino algo así como
una herencia. Un hombre que despierta después de haber dormido, no es el mismo que se
duerme. El ha heredado de aquél sólo determinados recuerdos… Parfit concluye: el
hombre que yo seré dentro de cinco años no es en realidad otra cosa que alguien
que viene detrás de mí.
Siguiendo a rajatabla los planteamientos empiristas mencionados
las personas estarían incapacitadas para adquirir compromisos, pues estos
estarían expuestos al recuerdo de los contrayentes, que además podrían objetar
que los realizó una persona diferente.