Dicotomías en torno a la naturaleza
Quisiera proponer una hipótesis para explicar tres hechos históricos:
1. El hecho de que desde el siglo dieciocho la conciencia política se ha caracterizado fundamentalmente por una dicotomía que —por motivos azarosos— desde hace mucho tiempo se significa con los conceptos de «derechas» e «izquierdas».
2. El hecho de que estas dos posiciones están sometidas a cierta contradicción interna: tienen la tendencia de producir en la realidad política lo contrario de lo que originariamente pretenden. En lo concerniente al radicalismo de «derechas» e «izquierdas» uno se sorprende de la semejanza que muestran en odiarse mutuamente.
3. El hecho de que los conceptos «derechas» e «izquierdas» han cesado entretanto de expresar las fundamentales alternativas políticas de nuestra época
La hipótesis que propongo es la siguiente: La filosofía política clásica giró en torno al concepto de naturaleza y de natural.
Desde PLATÓN y ARISTÓTELES la antítesis «physis-nomos» * fue superada por una concepción finalista de la naturaleza, según la cual el hombre es «por naturaleza» un ser hablante y político. A partir de entonces se convierte la filosofía política en una teoría del derecho natural, la cual sigue dominando hasta el siglo dieciséis.


Conocida es la tesis de MARCUSE, una tesis manejada por la izquierda radical de los años sesenta, que aparentemente imperó hasta la crisis del petróleo. Esta tesis viene a decir que nuestra vida se desenvuelve ya en el comienzo de la sociedad de la abundancia, la cual permite en principio eliminar el peso del principio de realidad y liberar la subjetividad libidinosa para que se despliegue completamente.
La máxima final de MARX: «a cada uno según sus necesidades», fue interpretada con categorías freudianas. La antítesis de libido y autoconservación, de principio de placer y principio de realidad, es el resultado exacto e inevitable de haber sacrificado la idea de finalidad en la naturaleza en general y en la naturaleza humana en particular.
La naturaleza, considerada como estructura teleológica, era, a la vez, por una parte, principio de perfección, principio del movimiento propio de un ser, y, por otra parte, principio que limitaba estos movimientos mediante el fin interno de un óptimo. Este óptimo, este estado de perfección era tanto el estado de placer, de felicidad de un ser, como también el estado de una conservación óptima. Principio de perfección y principio de conservación eran en definitiva una y la misma cosa: el bien.
* https://frito4.wordpress.com/2010/10/14/physis-y-nomos/
-Por Physis entendemos que sería la naturaleza en sí, y todos los hechos que la entrometen. physis (naturaleza) como principio que no depende de los aconteceres humanos. La naturaleza se rige por leyes universales y permanentes que nosotros, los seres humanos no podemos cambiar.
-Por Nomos entendemos todo aquello que los seres humanos hemos añadido a la physis,como una construcción artificial que desde luego de no existir el ser humano, no existiría: costumbre,politica,lenguaje… Podría decirse pues que Nómos significa ley moral y política, ya sea en forma de usos y costumbres recibidas de la tradición, como en forma de leyes formales y normas obligatorias que codifican la vida en comunidad y que son respaldadas por la autoridad del estado.
La confrontación entre Physis (naturaleza) y Nomos (cultura) proviene de la disputa entre Sócrates y los Sofistas. Fue introducida por los Sofistas que consideran que las leyes y costumbres humanas son convenciones creadas por el ser humano,y que por lo tanto no nos obedecen mas que a nosotros.
**Libido:
1. f. Psicol. Deseo sexual, considerado por algunos autores como impulso y raíz de las más varias manifestaciones de la actividad psíquica. (RAE)
Texto completo en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2196/1/05.%20R.%20SPAEMANN,%20Sobre%20la%20ontolog%C3%ADa%20de%20%C2%ABderechas%C2%BB%20e%20%C2%ABizquierdas%C2%BB.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario