Segundo fragmento de la conferencia de Robert Spaemann pronunciada en Madrid el 19 de mayo de 2005 titulada Confianza. Publicada en la revista Empresa y Humanismo Vol. IX, 2/05, pp. 131-148. El texto de la conferencia completa se puede obtener en el enlace: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/7007/4/Confianza.pdf
II. ¿Es natural la confianza?
Acaba de aparecer el concepto del que vamos a tratar. Y lo primero que puede decirse en su alabanza es que, en el fondo, no es necesaria, porque la confianza, alabada o no, es por principio inevitable. Al que rehúye por principio confiar en los demás, no le queda más que un remedio: suicidarse. Autonomía absoluta sólo existe para el hombre en el breve instante en el que pretende separarse del mundo. Si queremos vivir debemos renunciar al deseo de ser dueños de la situación: tenemos que confiar en los demás.
Confiar en alguien (sich auf jemanden verlassen: abandonarse a alguien) es una perífrasis alemana maravillosa de lo que significa confiar. “Abandonarse” es lo contrario de “quedarse consigo mismo”. David Hume formuló la tesis opuesta, la tesis fundamental de la doctrina epistemológica empirista, con las palabras: “We never advance one step beyond ourselves” (no avanzamos nunca un paso más allá de nosotros mismos). Esta frase expresa con toda brevedad el principio fundamental del moderno selfish system. La alienación de la realidad, propia de este sistema, se hace patente en el hecho de que un fenómeno fundamental como el de la confianza se convierte en él en una prestación que precisa ser justificada.
Pero la confianza no es un invento. Los psicólogos hablan de una “confianza originaria” del hombre, sin la cual no es posible una vida sana, y que tiene su fundamento en la confianza del niño pequeño en su madre. El niño no está primeramente consigo, no se conoce primero a sí mismo y luego a su madre. No “se decide” a confiar en su madre: es precisamente al revés, primero está con su madre y paulatinamente llega a ser él mismo. Toda la confianza posterior, todo abandonarse a otros, es la repetición de lo que pasaba en el principio. Y si no pasaba en el principio la consecuencia es a menudo una debilidad del yo; la incapacidad de abandonarse es a su vez la expresión de esta debilidad del yo. Sólo un yo fuerte puede abandonarse sin miedo a perderse. Lo que podemos aprender, por tanto, no es la confianza, sino la desconfianza. En una de las Historias magrebinas de Rezzori, un padre anima a su pequeño hijo a saltar a sus brazos abiertos, desde el árbol al que se había subido. El niño salta, el padre se retira y le deja caer al suelo. El niño llora y el padre le explica: “Lo hice para que aprendas a no confiar en nadie”.
El padre tiene razón: no es la confianza lo que se aprende, sino la desconfianza. La cuestión vital es ¿cuál de las dos es natural y cuál de ellas requiere justificación? Hace poco observé a la dueña de un pequeño teatro de Stuttgart mientras vendía entradas. Un joven pidió una rebaja de estudiante, pero no llevaba su correspondiente carnet. La vendedora, que a la vez era la dueña del pequeño teatro, le concedió la rebaja, con la observación: “No le conozco, por tanto, no tengo motivo para no fiarme de usted”. Esta actitud es inusual. ¿Cómo reaccionaríamos nosotros frente a ella? Probablemente con una mezcla de simpatía, admiración y una sonrisa escéptica. No sé cómo reaccionó el joven. Dependería probablemente de si era realmente estudiante o no. Si lo era, agradecería el gesto; si no lo era, quedaría avergonzado, a no ser que fuera un mentiroso sinvergüenza. La confianza que se nos otorga sin realmente merecerla nos avergüenza y, por regla general, es un motivo para intentar merecerla y justificarla posteriormente, de modo que con frecuencia se convierte en una self-fulfilling prophecy *. Mentir a alguien que, de todos modos, no nos cree es más fácil que mentir a alguien que se fía de nosotros.
¿Es la confianza o la desconfianza la que precisa justificación? La relación no puede ser simétrica, porque si fuera así, con tanta justificación no llegaríamos nunca a actuar. Pero la respuesta a la pregunta parece depender de la óptica y de la situación. Generalmente, me fiaré como extranjero de cualquier nativo si le pregunto por una calle. Pero ¿qué pasaría si un extranjero se ofreciera a llevarme una carta al buzón, si no tuviera tiempo de hacerlo yo mismo porque mi tren sale enseguida? Probablemente le daría la carta si no contiene nada importante o valioso, pero, si fuera el caso, dudaría. Sin embargo, esta duda la experimenta como ofensa aquel que me ofrece su ayuda, o por lo menos lo considera una descortesía. Y más aún si le explico que en la carta hay 1000 Euros. Cada uno tiene derecho a ser considerado digno de confianza por los otros. Y como cada uno sabe exactamente que esta exigencia no es justificada, el que tenga un poco de capacidad de reflexión y de tacto será prudente con ofertas cuya aceptación requiere una considerable cantidad de confianza. Una oferta así puede ser una exigencia exagerada: nos avergüenza y a la vez hace que nos sintamos a gusto.
No olvidaré nunca a un piloto italiano que se hallaba ocioso en el aeropuerto de Roma, a causa de una erupción del Etna que impidió la salida de su avión, al que pedí consejo. Me habían robado, no tenía ni dinero, ni el billete de avión, ni pasaporte o tarjeta de crédito. Y el avión de regreso a casa ya había despegado. El piloto me ayudó, intentando persuadir a la línea aérea de que dieran una muestra de buena voluntad. En balde. A continuación me rogó que esperara un instante, me compró un billete y me lo entregó junto con una dirección a la que podía transferirle el importe una vez de vuelta en casa. “Pero usted no me conoce en absoluto y no puedo identificarme”, objeté. Lo único que dijo fue: “Ya me pagará”. Sólo pude contestarle: “Querido señor, su amabilidad es mayor que la infamia de los ladrones y la pérdida que sufrí no es un precio demasiado elevado en comparación con la amabilidad que experimento”. El piloto no me pareció ser una persona de carácter tan entusiasta como para que, durante los diez minutos que nos tratamos, pudiera yo lisonjearme de haber despertado en él la impresión de ser digno de confianza; y como éste era el caso, una vez que hube regresado a casa yo no tuve nada más urgente que hacer que transferirle el importe en cuestión.
*Self-fulfilling prophecy: Profecía autocumplida