miércoles, 10 de enero de 2018

El arte como medio de uso

Noveno fragmento de la conferencia de Robert Spaemann¿Qué significa el arte imita la naturaleza? recogido de dspace.unav.es/bitstream/10171/8633/1/REV_2_04.pdf

De la especialización a la artesanía

…tenemos que volver de nuevo al concepto más antiguo del arte, que se entiende como la capacidad de la fabricación sistemática y experta de objetos de uso… Digo expresamente "medios de uso" y no "objetos de uso" porque estos medios auxiliares como nidos, telas de araña, panales de abeja, etc., para los animales sólo son reales en el uso. No se convierten en "objetos", en cosas. Tampoco su fabricación es poiesis dirigida por el arte, sino que son impregnados por el análogo animal de la praxis, es decir, por la realización vital.

(continuación)


La fabricación del medio de uso y su utilización constituyen una continuidad. El hecho de que en los objetos de uso humanos ocurra algo distinto depende, en primer lugar, sencillamente de que los hombres fabriquen tales objetos para almacenarlos, independientemente de sus necesidades actuales. Los hombres pueden comportarse, como ya dije, frente a sus circunstancias internas y, por tanto, también frente a sus necesidades. Hasta cierto grado, pueden dejar para más tarde necesidades presentes y anticipar necesidades futuras.

Otro nivel de independización de los objetos de uso es la división del trabajo. Aquí ya se producen objetos para el uso de otros y se truecan o se venden. Platón descubrió en la división del trabajo el presupuesto para el desarrollo de algo que pueda llamarse arte. El que sólo hace zapatos, hace naturalmente mejores zapatos que aquél que hace él mismo todo lo que necesita para vivir. Pero la poiesis * de aquél que sólo hace zapatos se vincula únicamente de modo indirecto con la propia praxis vital. La fabricación de algo con el fin de la venta o el trueque sirve a la propia vida sólo de modo mediato a través del interés de otros que les mueve a comprar su producto al fabricante.


Arte precolombino
Esta situación básica del hombre conduce al hecho de que la construcción de los aparatos humanos resulta, por así decir, sobredeterminada. No es exclusivamente el resultado de las circunstancias o de las necesidades de su uso, sino que sirve también para destacar el objeto de uso como objeto, como "objeto en sí", lo cual quiere decir como análogo de cosas naturales, o sea, sobre todo según la analogía de los seres vivos que, independientemente de aquello que sean para nosotros, poseen "el ser ellos mismos".


Jarra de pico celta
La analogía se hace particularmente patente en la vasija precolombina que tiene a menudo forma de animales o de hombres. En la Europa prehistórica es la decoración que adorna las vasijas de cerámica y hace que sobresalgan de este modo como cosas autónomas. Tal como los hombres se adornan y se pintan en las culturas arcaicas, se convierten en "alguien" dentro del mundo social. Más tarde, entre griegos y etruscos se añade, al lado o en vez del ornamento, la pintura figural de vasijas y recipientes cuyo diseño no oculta la función, como ocurría en las cerámicas precolombinas, sino que, al contrario, la ostentan. Las jarras de pico celtas se distinguen por una armonía insólita de la funcionalidad —el análogo de la teleología natural— con un diseño tan refinado como desarrollado; al igual que en tiempos clásicos, en oposición a la pintura y al ornamento arcaico del cuerpo humano, tienden cada vez más a aparecer como naturaleza, como physei.

*Poiesis: Poiesis es un término griego que significa 'creación' o 'producción', derivado de ποιέω, 'hacer' o 'crear'. Platón define en El banquete el término poiesis como «la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser». Se entiende por poiesis todo proceso creativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario