lunes, 20 de marzo de 2017

Evolucion y autocomprensión (1)

Del libro de Robert Spaemann LO NATURAL Y LO RACIONAL. ENSAYOS DE ANTROPOLOGÍA. Título original: Das Natürliche und das Vernünftige. Aufsatze zur Anthropologie, Piper, München-Zürich, 1987. Traducción: Daniel Innerarity y Javier Olmo. Segundo ensayo: Ser y haber llegado a ser. ¿Qué explica la teoría de la evolución?

5. Evolución y autocomprensión


La cuestión de partida era: ¿Afecta la teoría de la evolución a la autocomprensión de la vida humana? Ahora podemos precisar la pregunta del siguiente modo: ¿Permite la teoría de la evolución la reconstrucción de la negatividad? Si no es así, ¿necesita esta teoría interpretar de manera reduccionista toda experiencia de la negatividad que es incompatible con su propia interpretación?

La primera de estas dos preguntas ya ha sido respondida negativamente. Pero deberíamos advertir que esta respuesta negativa es trivial. La teoría de la evolución intenta hoy reconstruir el origen de las células vivas (un intento del que ahora no vamos a ocuparnos). No intenta explicar el origen de determinadas propiedades nuevas, sino sólo su conservación. Por eso no necesita interpretar los fenómenos nuevos fundamentales, las “fulguraciones(1), como meras modificaciones de estructuras precedentes, sino simplemente tomar nota de su existencia (la cuestión de hasta qué punto existen efectivamente mutaciones transespecíficas, es una cuestión todavía discutida en la Biología). En esa medida, la teoría de la evolución es, por así decir, ontológicamente neutral, pues no dice absolutamente nada sobre las mutaciones en que se apoya la evolución. Y cuando dice que ésta no tiene dirección, con ello sólo hace un uso excesivo de la navaja de Ockham. (2) Lo que viene a afirmar es que la selección basta para la ulterior explicación de la dirección. 

Muchos opinan que la falta de dirección de las mutaciones implica una ofensa a la autoconciencia del hombre. Pero esto no se puede decir. Es propio de esta autoconciencia que el hombre considere al hombre como fin en sí, y no sólo en el sentido de que necesariamente tiene que hacer a su propia especie fin para sí mismo, sino en el de que él es absoluto fin en sí, es decir, que tiene derecho a ser considerado como fin en sí por los seres que son capaces de establecer fines. No discuto aquí esta forma de autoconciencia, ni el fundamento de esta pretensión. Lo que quisiera decir es esto: el carácter de fin en sí del hombre es completamente independiente de si él se considera como fin de la naturaleza, es decir, como resultado de un proceso de evolución que, por así decir, está orientado entelequialmente a su producción. Si lo fuera, esto no sería, de todas formas, una fundamentación suficiente para la idea de la dignidad humana, es decir, del carácter de fin en sí mismo del hombre. Pues lo peculiar de la capacidad humana de reflexión es, precisamente, distanciarse de los fines de la naturaleza y poder comportarse con ellos afirmativa o negativamente. En este acosmismo radica la idea de la dignidad humana.

(1) fulgurar
Del lat. fulgurāre 'relampaguear'.
1. intr. Brillar, resplandecer, despedir rayos de luz.
2. intr. Destacar por su brillantez.
(2) La navaja de Occam (o de Ockham) es un principio de razonamiento formulado al final de la Edad Media, y conocido bajo varios nombres: principio de economía, principio de parsimonia o de simplicidad. Es atribuido al monje franciscano y filósofo Guillermo de Ockham, aunque era conocido antes de él. En su formulación original del siglo XV, en latín, dice «pluralitas non est ponenda sine necessitate», es decir que las cosas esenciales no se deben multiplicar sin necesidad. En lenguaje moderno significa que no se deben multiplicar las causas, es decir las hipótesis en un razonamiento: Un raciocinio basado en premisas menos numerosas y más sencillas es más verosímil. Cuanto menos se supone, mejor.
(http://enciclopedia.us.es/index.php/Navaja_de_Ockham)

(3) acosmismo

De a-, cosmos e -ismo.
1. m. Fil. Teoría filosófica que infravalora la existencia del mundo sensible o solo la admite de un modo hipotético.

No hay comentarios:

Publicar un comentario