jueves, 29 de octubre de 2015

Concepto de dignidad (1)

Ricardo Yepes Stork
Comte-Sponville
Dignidad es una palabra que significa valor intrínseco, no dependiente de factores externos (1). 

Siguiendo a Kant, Comte-Sponville (2) la define como el valor de lo que no tiene precio.(3) Ana Marta González (4) afirma que el sentido de la dignidad por la tradición kantiana es meramente formal, Kant dice que el hombre es digno porque es un fin en sí mismo, pero con esta expresión entiende antes que nada autonomía. (5). Esta autonomía sería el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana, pero el mismo Kant rechaza cualquier fundamentación de la moral en la naturaleza humana por considerarla heterónoma. (6)



Ana Marta González
Al desvincularse de una naturaleza del hombre, la dignidad corre el peligro de convertirse en una palabra vacía o en un mero instrumento retórico. Si el ser humano se separa de la naturaleza, y se le concibe como lo otro que la naturaleza, desaparece el concepto teleológico de la naturaleza y pasa a considerarse como pura pasividad y exterioridad.

El concepto teleológico de naturaleza  reconcilia los conceptos naturaleza y persona, porque el respeto a la persona depende del respeto a su naturaleza. (7) La contraposición naturaleza y persona se olvida de que la persona es en sí misma una naturaleza en la que se representa la persona. (8).

Para Spaemann, cuando Kant dice que el hombre no tiene precio sino dignidad, la palabra dignidad significa lo que es inconmensurable (9), lo que es sublime, lo que se ha de respetar incondicionalmente. (10) Para él (11), lo que hace digno al hombre es la capacidad de distanciarse de sí mismo como realidad natural, eso le confiere un carácter absoluto. Este carácter absoluto es propio de un ser que es un fin en sí mismo por antonomasia. (12)


Este distanciamiento supone que puede abandonar la centralidad propia de los seres vivos y darse cuenta que también es entorno para los otros. En esta relativización del propio yo finito se dilata la persona y se hace algo absoluto, inconmensurable. Esta inconmensurabilidad, este valor en sí mismo, hace de la vida del ser humano algo sagrado y confiere al concepto dignidad de la dimensión ontológica (13) sin la cual no se puede pensar lo que el concepto quiere expresar. El concepto dignidad significaría, así, una cosa sagrada.

(1) Ver: Ricardo Yepes Stork, La dignidad de la persona, 1. Concepto de dignidad humana (www.monografias.com/trabajos12/filyepes/filyepes.shtml#DIGNID
(2) André Comte-Sponville, Diccionario filosófico, Paidós, Paidos contextos número 85, concepto dignidad
(3) “En el reino de los fines todo tiene un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser substituido por algo equivalente; en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad” … “la humanidad misma es una dignidad: el hombre no puede ser utilizado por ningún hombre (ni por otro ni por sí mismo) simplemente como medio, sino que debe ser tratado siempre, al mismo tiempo, como fin, y es en eso en lo que consiste su dignidad” (Immanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, II)
(4) Ver Ana Marta González, Naturaleza y dignidad personal, desde el pensamiento de R. Spaemann. (www.mercaba.org/Filosofia/Antropologia/naturaleza_y_dignidad_personal.htm)
(5) “La autonomía es, pues, el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y de toda naturaleza racional” (Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres)” “Autonomia: El término está vinculado a Kant. La autonomía es el poder de uno sobre sí mismo (libertad), pero a través de la mediación de una ley (nomos) que la razón se impone a sí misma, y nos impone: la ley moral.” (André Comte-Sponville, Diccionario filosófico, concepto autonomía)
(6) Heteronomía es el sometimiento a una ley diferente de la propia. (André Comte-Sponville, Diccionario filosófico, concepto heteronomía)
(7) Ver Ana Marta González, Naturaleza y dignidad personal, desde el pensamiento de R. Spaemann., texto citado
(8) Robert Spaemann, Felicidad y benevolencia, Ediciones Rialp, Normalidad y naturalidad, IV, pàgina 248.
(9) Inconmensurable: Enorme, que por su gran magnitud no puede medirse. (definición de la RAE) 
(10) Ver Robert Spaemann, Felicidad y benevolencia, obra citada, Benevolencia, I, pàgina 150.
(11) Ver Robert Spaemann, Lo natural i lo racional. Ensayos de Antropología, Tercer ensayo: sobre el concepto de dignidad humana.
(12) por Antonomasia: Se usa para denotar que a una persona o cosa le conviene el nombre apelativo con que se la designa por ser, entre todas las de su clase, la más importante, conocida o característica. (definición de la RAE)
(13) Ontología: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. (definición de la RAE)

Continua en la entrada siguiente


No hay comentarios:

Publicar un comentario