Como colofón a todo lo expuesto hasta ahora, transcribo a continuación las conclusiones del estudio que realicé en la presentación del trabajo de fin de carrera de Humanidades en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Una vez acabada esta parte continuaré exponiendo y comentando escritos de Robert Spaemann en este blog, aunque su publicación será más pausada de la que se ha venido realizando hasta el momento.
Consideraciones finales
Al someterme a un
electrocardiograma vi, una vez realizada la prueba, la cara de extrañeza del
médico al ver el resultado. Me observó y dijo a continuación: repetiremos la
prueba. Comprobó que las ventosas quedaran bien fijadas y puso en marcha de
nuevo el aparato. Después de leer el nuevo resultado exclamó: ¡esto ya me
encaja más! Al ver mi cara de interrogación me dijo: el resultado anterior
mostraba una situación cardiaca crítica y viéndote me he dicho: ¡no puede ser!
Muchas veces he
pensado sobre esta vivencia. ¿Qué hubiera pasado si el especialista hubiera
fiado de los primeros datos? Él intuyó que éstas no concordaban con lo que
observaba al ver mi estado físico y tomó una decisión. No desconfiaba de la
técnica, porque repitió la prueba con el mismo aparato, sino que antes de dar
un diagnóstico los datos técnicos eran una herramienta más. Había que tener en
cuenta también los síntomas que presentaba el paciente, conocer su historial y
la aportación de la experiencia profesional.
El trabajo
filosófico de Spaemann incorpora diferentes herramientas: conocimiento de las
circunstancias que acompañan a las cuestiones, consulta con el legado de la
historia del pensamiento, la intuición moral, la experiencia vital, la reflexión,
la argumentación y el diálogo encaminado a responder acertadamente a la
cuestión. Hay que añadir también que profundiza en las cuestiones sin perder de
vista el conjunto: el análisis de un elemento tiene en cuenta la su función en
el conjunto más complejo del que forma parte.
 |
Juan Cruz Cruz |
Juan Cruz (1)
destaca que el hilo conductor de la reflexión ética de Spaemann ha sido la
defensa de una normalidad básica (2), la de la condición humana, que
caracteriza toda la vida social y que él entiende que se corresponde con lo que
los griegos llamaban physis, lo natural. Esta normalidad es lo que hay común en
los seres humanos de todas las épocas. De este modo, se pone de manifiesto la
interrelación que existe en el pensamiento de este filósofo entre la reflexión
ética y la visión antropológica.
(1) Juan Cruz
Cruz. Lucidez en el análisis, valentía en las Propuestas. Juan Cruz Cruz.
Lucidez en el análisis, valentía en las propuestas. Discurso de Laudatio en la entrega a R. Spaemann del
Premio Roncesvalles. Publicado en la revista Nuestro Tiempo nº 564, Pamplona,
junio 2001.
 |
Louis de Bonald |
(2) “Hay una normalidad basal a cuya aprobación ha
de someterse toda normalidad social, y considero que sigue siendo razonable
emplear para ella la palabra que a tal fin introdujeron los griegos: physis, naturaleza, lo natural. Eso presupone
sin duda un concepto teleológico de lo natural que permite distinguir lo
natural de lo nativo, le natural de le
natif. El bárbaro es un homme natif,
Leibniz y Fénelon son hommes naturels,
escribe de Bonald. Los prejuicios contra tal concepto de lo natural son
grandes. Pero no podemos en modo alguno evitar darlo por supuesto
constantemente. ¿Y de verdad es tan difícil entender lo que querían decir los
griegos cuando afirmaban que es más acorde con la naturaleza del hombre, en
cuanto ser político y racional, vivir en una ciudad de ciudadanos libres que
bajo el régimen despótico de un gobernante extranjero? … Una vuelta a la
normalidad, esto es, a la conditio humana,
fue también la crisis petrolífera de los 70 y el consiguiente desmoronamiento
de la idea, que duraba ya 300 años, de un progreso ilimitado que ya no se
definía por una meta y, de ese modo, por un límite, sino, sólo negativamente,
como emancipación y dominio progresivo de la naturaleza.” (Robert Spaemann,
Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar, Página 14)
No hay comentarios:
Publicar un comentario