Con este epígrafe, Spaemann (1) trata de la distinción que
se acostumbra a hacer entre ética y moral vivida. (2)
Llama moral vivida
a unas reglas reconocidas de comportamiento, y ética –popular o filosófica- a la fundamentación (1) de dichas
reglas.
Como normalmente esta fundamentación ejerce un efecto sobre
las reglas de comportamiento, la ética se convierte en una parte integrante de
la moral.
La relación entre ambos conceptos se convierte en un
problema cuando se descubre que la fundamentación es posterior a la regla, es
decir, suplementaria, como descubrió Nietzsche (3), que creía haber
descalificado la autofundamentación justificadora de la moral europea
tradicional.
La tesis de esta suplementariedad también fue desarrollada
por Pareto (4) que calificaba moral y ética como residuos y derivaciones.
*Ver Robert Spaemann, Límites. Acerca de la dimensión ética del
actuar, Eiunsa, Los dos conceptos fundamentales de la moral, páginas 65 y
66
(1) Fundamentación: Establecimiento
de las bases o de los fundamentos, generalmente razonados o argumentados, de
algo. (definición de Google)
![]() |
J. Jongitud |
(2) Jacqueline Jongitud recoge las formulaciones de otros autores
sobre estos conceptos: “…parto de la diferenciación entre ética y moral (Cortina,
1996: 28-32). Esto se hace necesario toda vez que generalmente en la vida
cotidiana y en algunos círculos de discusión ambos términos son intercambiados
sin mediación reflexiva, cuestión que genera discusiones que en caso de partir
de la previa distinción no tendrían ningún fundamento. La moral es el conjunto de códigos o juicios que pretenden regular
las acciones concretas de los hombres referidas ya sea al comportamiento
individual, social o respecto a la naturaleza, ofreciendo para esto normas con
contenido, ella trata de responder a la cuestión qué debo hacer (Cortina: 1996:89/Höffe, 1994: 190); la ética por su parte, constituye un
segundo nivel de reflexión acerca de los códigos, juicios o acciones morales y en
ella la pregunta relevante es por qué
debo, esto es, la ética tiene que dar razón mediante reflexión filosófica
(conceptual y con pretensiones de universalidad) de la moral, tiene que acoger
el mundo moral en su especificidad y dar reflexivamente razón de él. (Cortina,
1996:31, 2000:29 y 221/Höffe, 1994:99). La primera es moral vivida; la segunda moral
pensada (Aranguren, 1997: 3, 58-60).( Jaqueline Jongitud Zamora: Teorías
éticas contemporáneas. - http://www.rtfd.es/numero5/3-5.pdf)
Por su parte, Comte-Sponville hace la siguiente definición: “Por
moral entiendo el discurso normativo e imperativo que resulta de la
oposición del Bien y del Mal, considerados como valores absolutos
o trascendentes. Está formada por obligaciones y prohibiciones: es el conjunto
de nuestros deberes. La moral responde a la pregunta: qué debo hacer?...
Y por ética entiendo un discurso normativo pero no imperativo que resulta
de la oposición entre lo bueno y lo malo, considerados como valores simplemente
relativos. Esta hecha de conocimientos y elecciones: es el conjunto meditado y
jerarquizado de nuestros deseos. Una ética responde a la pregunta: cómo
vivir?” (André Comte-Sponville, Diccionario filosófico, concepto ética).
![]() |
Pareto |
(3) “Sentimientos morales y conceptos morales. Es manifiesto que
los sentimientos morales se transmiten de la siguiente manera: los niños
perciben en los adultos una fuerte inclinación o aversión hacia determinadas
acciones y, como monos de nacimiento que son, imitan esas inclinaciones o
aversiones; en la vida posterior, cuando se encuentran llenos de esos
entrenados y bien ejercitados afectos toman un porqué suplementario, una
especie de razonamiento de que aquellas inclinaciones y aversiones están
justificadas, por un asunto de urbanidad. Pero estos "razonamientos"
no tienen en ellos nada que ver ni con el origen ni con la intensidad de los
sentimientos: uno se conforma precisamente sólo con la regla de que, en cuanto
ser racional, ha de tener razones de sus inclinaciones y aversiones, razones
especificables y aceptables. Por eso la historia de los sentimientos morales es
completamente diferente de la historia de los conceptos morales. Los primeros son
eficaces antes de la acción, los segundos en particular tras la acción, en
vista de la necesidad de dar razón de ella” . (Nietzsche, Morgenröte. Werke, edición de K.
Schlechta, vol. 1, p. 1.037)
(4) Ver V. Pareto, Traité de sociologie
générale. 2 vols., Lausanne, 1917-1919
(5)Moral y ética reciben en Pareto el nombre de «residuos» y
«derivaciones». Por «residuos» entiende Pareto pautas no lógicas de acción; por
derivaciones, la fundamentación y justificación teóricas suplementarias de
dichas pautas de acción. Pareto intentó mostrar, con muchos ejemplos, algunos
tomados de la doctrina del derecho natural por ejemplo, que estas derivaciones
en realidad no fundamentan ni justifican nada.” (Spaemann, Límites. Acerca
de la dimensión ética del actuar, obra citada, página 66)
No hay comentarios:
Publicar un comentario