martes, 3 de noviembre de 2015

Los dos conceptos fundamentales de la moral* (1)

Con este epígrafe, Spaemann (1) trata de la distinción que se acostumbra a hacer entre ética y moral vivida. (2)

Llama moral vivida a unas reglas reconocidas de comportamiento, y ética –popular o filosófica- a la fundamentación (1) de dichas reglas.

Como normalmente esta fundamentación ejerce un efecto sobre las reglas de comportamiento, la ética se convierte en una parte integrante de la moral.

La relación entre ambos conceptos se convierte en un problema cuando se descubre que la fundamentación es posterior a la regla, es decir, suplementaria, como descubrió Nietzsche (3), que creía haber descalificado la autofundamentación justificadora de la moral europea tradicional.

La tesis de esta suplementariedad también fue desarrollada por Pareto (4) que calificaba moral y ética como residuos y derivaciones.

*Ver Robert Spaemann, Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar, Eiunsa, Los dos conceptos fundamentales de la moral, páginas 65 y 66
(1) Fundamentación: Establecimiento de las bases o de los fundamentos, generalmente razonados o argumentados, de algo. (definición de Google)
J. Jongitud
(2) Jacqueline Jongitud recoge las formulaciones de otros autores sobre estos conceptos: “…parto de la diferenciación entre ética y moral (Cortina, 1996: 28-32). Esto se hace necesario toda vez que generalmente en la vida cotidiana y en algunos círculos de discusión ambos términos son intercambiados sin mediación reflexiva, cuestión que genera discusiones que en caso de partir de la previa distinción no tendrían ningún fundamento. La moral es el conjunto de códigos o juicios que pretenden regular las acciones concretas de los hombres referidas ya sea al comportamiento individual, social o respecto a la naturaleza, ofreciendo para esto normas con contenido, ella trata de responder a la cuestión qué debo hacer (Cortina: 1996:89/Höffe, 1994: 190); la ética por su parte, constituye un segundo nivel de reflexión acerca de los códigos, juicios o acciones morales y en ella la pregunta relevante es por qué debo, esto es, la ética tiene que dar razón mediante reflexión filosófica (conceptual y con pretensiones de universalidad) de la moral, tiene que acoger el mundo moral en su especificidad y dar reflexivamente razón de él. (Cortina, 1996:31, 2000:29 y 221/Höffe, 1994:99). La primera es moral vivida; la segunda moral pensada (Aranguren, 1997: 3, 58-60).( Jaqueline Jongitud Zamora: Teorías éticas contemporáneas. - http://www.rtfd.es/numero5/3-5.pdf)
Por su parte, Comte-Sponville hace la siguiente definición: “Por moral entiendo el discurso normativo e imperativo que resulta de la oposición del Bien y del Mal, considerados como valores absolutos o trascendentes. Está formada por obligaciones y prohibiciones: es el conjunto de nuestros deberes. La moral responde a la pregunta: qué debo hacer?... Y por ética entiendo un discurso normativo pero no imperativo que resulta de la oposición entre lo bueno y lo malo, considerados como valores simplemente relativos. Esta hecha de conocimientos y elecciones: es el conjunto meditado y jerarquizado de nuestros deseos. Una ética responde a la pregunta: cómo vivir?” (André Comte-Sponville, Diccionario filosófico, concepto ética).
Pareto
(3) “Sentimientos morales y conceptos morales. Es manifiesto que los sentimientos morales se transmiten de la siguiente manera: los niños perciben en los adultos una fuerte inclinación o aversión hacia determinadas acciones y, como monos de nacimiento que son, imitan esas inclinaciones o aversiones; en la vida posterior, cuando se encuentran llenos de esos entrenados y bien ejercitados afectos toman un porqué suplementario, una especie de razonamiento de que aquellas inclinaciones y aversiones están justificadas, por un asunto de urbanidad. Pero estos "razonamientos" no tienen en ellos nada que ver ni con el origen ni con la intensidad de los sentimientos: uno se conforma precisamente sólo con la regla de que, en cuanto ser racional, ha de tener razones de sus inclinaciones y aversiones, razones especificables y aceptables. Por eso la historia de los sentimientos morales es completamente diferente de la historia de los conceptos morales. Los primeros son eficaces antes de la acción, los segundos en particular tras la acción, en vista de la necesidad de dar razón de ella” . (Nietzsche, Morgenröte. Werke, edición de K. Schlechta, vol. 1, p. 1.037)
(4) Ver V. Pareto, Traité de sociologie générale. 2 vols., Lausanne, 1917-1919
(5)Moral y ética reciben en Pareto el nombre de «residuos» y «derivaciones». Por «residuos» entiende Pareto pautas no lógicas de acción; por derivaciones, la fundamentación y justificación teóricas suplementarias de dichas pautas de acción. Pareto intentó mostrar, con muchos ejemplos, algunos tomados de la doctrina del derecho natural por ejemplo, que estas derivaciones en realidad no fundamentan ni justifican nada.” (Spaemann, Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar, obra citada, página 66)


No hay comentarios:

Publicar un comentario